Ésta es la base del programa de acción de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones, creada en 1993 (Julio) bajo la Gobernación del Dr. Eduardo Duhalde en el contexto de una incipiente epidemia y del aumento de la oferta de drogas en todo el continente americano.
***
***
A treinta años de la recuperación de la democracia, la trayectoria y el pensamiento de Raúl Alfonsín siguen invitando a la reflexión sobre el presente y el futuro de la Argentina. A lo largo de su vida, tanto en el gobierno como en el llano, el doctor Alfonsín expresó en más de una oportunidad que la democracia requiere, además del funcionamiento de las instituciones constitucionales, la existencia de demócratas, ciudadanos que comprendan que la Nación se construye entre todos, con acuerdos y divergencias. A partir de esta convicción compartida, Eduardo Duhalde resalta los valores democráticos de Don Raúl a través de los encuentros que mantuvieron en momentos cruciales de la vida del país. La solución del conflicto del Beagle, las amenazas sobre la naciente democracia, la necesidad de una convergencia para consolidarla, la reforma constitucional, la acción en común para superar la crisis del año 2001 son algunas de las instancias clave en que ambos coincidieron para trabajar en conjunto, por encima de banderías o intereses partidarios.
***
La presente obra es una compilación de las publicaciones del Dr. Eduardo Duhalde a lo largo de más de dos décadas: “Los políticos y las drogas”; “Hacia un mundo sin drogas”; “Política, Familia, Sociedad y Drogas”; y “Es hora que me escuchen”. En ellos testimonia su permanente preocupación por el fenómeno de las drogas: la lucha contra el narcotráfico y la prevención y asistencia de la drogadependencia en América latina y, particularmente, en la Argentina. El autor, con visión profundamente humanista, realiza un exhaustivo análisis de lo actuado en nuestro país y de las acciones que el Estado debería encarar en pos de avanzar en la resolución del problema.
***
La pobreza extrema y la indigencia en la que están sumergidos grandes sectores de la humanidad, lejos de ser un problema exclusivo de quienes la padecen, afecta a las sociedades en su conjunto. "Excluidos o no, privilegiados o no, a la larga todos terminamos afectados por la situación", plantea el autor. Eduardo Duhalde es un convencido defensor de las propuestas nacida en la segunda mitad del siglo XX en la Universidad de Lovaina, conocidas en conjunto como Renta Básica de Ciudadanía. Luego de realizar un minucioso seguimiento histórico de las ideas centrales que la sustentan, Duhalde analiza la situación actual en América Latina y, particularmente, en la Argentina. Sin eludir la polémica, la pregunta que subyace en "De Tomás Moro al hambre Cero" es: ¿hasta qué punto se puede afirmar que un individuo que ha crecido subalimentado, sin educación de calidad, sin acceso a la salud, marginado y discriminado es capaz de ejercer plenamente la ciudadanía en una comunidad democrática? El autor no se conforma con dar una respuesta categórica a este interrogante sino que, además, explica cómo avanzar en el camino de las soluciones definitivas. Y así lo abona el ex primer mandatario de Brasil Lula da Silva en el prólogo: "Duhalde habla no sólo movido por el conocimiento teórico sino también por la experiencia de quien desplegó en la práctica l Plan Jefas y Jefes de Hogar, que sirvió para reducir las fuertes tensiones sociales en los primeros meses del tumultuoso 2002. Seguí de cerca aquellos días críticos para la Argentina y sé que ese plan contribuyó a pacificar una población sublevada por la exclusión y la desesperanza".
***
La cuarta publicación del Dr. Eduardo Duhalde sobre la problemática de las drogas constituye una revisión de todo lo actuado en nuestro país y una evaluación de los resultados obtenidos que nos permitirán encarar acciones futuras. En sus líneas, el lector reconocerá la férrea posición del Dr. Duhalde frente al tema, a partir de la cual desarrolló una política integral de prevención durante su gobernación en Buenos Aires. Por esa tarea, mereció reconocimientos internacionales al reducir a la mitad el contacto y consumo de drogas durante el período de los años 1993-2000 en esa provincia.
***
The country whose administration I had to take over on January 1 2002 allowed no hope. There was only room for sacrifice, for dedication. It was an unprecedented situation in a society that has an irresistible tendency towards easy an rapid solutions. We all prefer promising words to appeals for effort especially politicians. Without the strength granted by winning an election and, consequently, without the patience of the people who renew their hope through their votes; without the time necessary for organizing and preparing a governing team; without the consideration usually given by the media to recently-elected governments; but, aove all, with no margin for trial and error. That is how we started governing the worst crisis in our contemporary history.
***
Eduardo Duhalde asumió la presidencia de la República Argentina el 1 de enero de 2002 en medio del mayor colapso social, económico y político que registra nuestra historia. No fue elegido por el pueblo sino por los integrantes de la Asamblea Legislativa. En diez días el país había tenido cuatro presidentes y su crisis era tema obligado de la prensa mundial. En Memorias del Incendio, Duhalde repasa los hechos y las decisiones que marcaron los primeros cuatro meses de su gobierno. Las imágenes de los cacerolazos, de los adornistas golpeando las puertas de los bancos, las conspiraciones de algunos banqueros, los gestos de amistad de algunos líderes internacionales y el desdén de otros, las angustias ante un Estado en quiebra y la salida de la convertibilidad recorren las páginas de este libro desde un punto de vista privilegiado: el del propio presidente de aquellos días terribles. Duhalde relata la intimidad de sus determinaciones y da cuenta de sus temores y esperanzas ante cada medida tomada mientras que parecía que la Argentina se desgarraba. De manera inédita, un ex presidente ofrece su testimonio en primera persona, por momentos dramático, sobre el difícil arte de gobernar un país como el nuestro.
***
Sudamérica unida constituye el primer espacio territorial integrado y el tercer bloque económico del planeta. Posee energía para garantizar su futuro crecimiento y atesora un tercio de la reserva mundial de agua dulce. Sin embargo, a pesar de los avances en el proceso de integración registrado en los últimos años, sigue habiendo en su interior fuerzas contrarias a la unión subcontinental que tornan dudoso su porvenir. ¿ALCA o Comunidad Sudamericana? El ex presidente argentino Eduardo Duhalde, reconocido protagonista de la unificación de los países del Sur, no duda en situarse ante la alternativa: realiza aquí un minucioso análisis de los desafíos por delante y propone un programa para fortalecer al incipiente bloque, a partir de su rica experiencia al frente del MERCOSUR.
***
Los políticos y las drogas, 20 años después (Buenos Aires, Editorial Universidad del Salvador, 2009)
Dedicado al problema de las drogas desde su manifestación en 1984, Duhalde elabora algunas conclusiones, referidas tanto al pasado como al presente, y vislumbra el nacimiento de un “nuevo paradigma” en el enfoque del fenómeno. Considera que el momento actual resulta ser internacionalmente el más propicio de los últimos cien años para iniciar políticas eficientes en contra del narcotráfico y a favor de la salud de los consumidores de drogas. Duhalde plantea que el desinterés de los políticos por el tema de las drogas y el crimen organizado es, cuanto menos, “una grave omisión irresponsable” y convoca, una vez más, a toda la clase dirigente a asumir el compromiso.
***
Esta iniciativa de editar íntegramente los discursos del gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1991 y 1999 no sólo ha de satisfacer la mirada de los investigadores y estudiosos de su gestión gubernamental. Estos textos están, además, cargados de un gran valor político para conocer y medir a una de las figuras más importantes de la Argentina de fin de siglo. La lectura consecutiva de estos discursos, en particular del último, una especie de resumen de toda su gestión, nos muestra a un dirigente de palabra. Lo que dice, lo hace; lo que promete, lo cumple. En estos mensajes está todo Duhalde, por así decirlo. Sus líneas de acción y de pensamiento, conjuntamente expresadas, permiten despejar toda duda acerca de su autenticidad. De ahí su valor político y también histórico. (Del prólogo de Jorge Bolívar, Director nacional de Políticas del Ministerio del Interior durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón)
***
El centro del análisis y el objetivo final de este libro no sólo trascienden las respuestas coyunturales, sino que buscan brindar una postura ética con la cual enfrentar el problema de las drogas. Una postura ética y solidaria para estudiar y comprender el entorno del drogadicto: la crisis de la familia, el consumismo, el problema generacional, la violencia, el “doping” en el deporte, la cultura de la nocturnidad, el narcotráfico y el lavado de dinero.
***
Duhalde expone en forma didáctica el trabajo que, bajo su conducción, se ha realizado en nuestro país en materia de prevención y asistencia de la drogadependencia.
***
La crisis moral is uno de los mayores males que castigan a la humanidad. Por supuesto, la Argentina no constituye una excepción. Desde hace mucho tiempo escuchamos que la decadencia moral es el origen de todos nuestros males. Voces tan autorizadas como la de nuestra Iglesia han alertado al respecto. Comparto este criterio, pero es preciso advertir que ha sido este gobierno quien, por primera vez, dispuso emprender una acción sistemática que -partiendo del reconocimiento de la corrupción como fenómeno social y cultural- indague las causas que la originan y proponga los remedios adecuados para garantizar, en los ámbitos estatal y privado, la vigencia de la ética como valor fundamental a ser preservado. En tanto no fortalezcamos nuestros espíritus y privilegiemos la solidaridad por sobre el egoísmo, el trabajo por sobre la especulación y la moral por sobre la corrupción, no podremos imaginar para nuestra patria un futuro venturoso. (del prólogo del autor)
***
***
The publishing of Politicians and Drugs, written by Eduardo Duhalde, is an invaluable contribution to the study of a worrying phenomenon that has not yet attracted the State's attention. With a deep knowledge of haw that reality operates, Duhalde tell us how he was witnessed the expansion of drug abuse and lays out initiatives that can be immediately carried out to protect our families. He outlines a methodology toward preventing the problem of drug-abusing, and approaches the situation by means o comprehensive actions. (From the foreword of Monsignor Desiderio Collino, Bishop of Lomas de Zamora)
***
La propuesta del autor surge de la conjunción de un sólido marco conceptual con una experiencia concreta de trabajo preventivo-asistencial: el llamado “Modelo Lomas”, concebido y desarrollado bajo su inspiración, durante su gestión como Intendente Municipal de Lomas de Zamora. El tema es polémico. Muchos políticos le rehuyen. Duhalde considera que toda la dirigencia nacional debe asumir cabalmente su compromiso con la comunidad ante éste y otros problemas, como el SIDA, que constituyen nuevos desafíos a nuestra Argentina de hoy y de mañana. Los conceptos vertidos por el autor en este libro muestran su decisión absoluta de librar una guerra total contra el grave flagelo de la droga y el crimen organizado.
***
La revolución productiva significa crecimiento económico y justicia social. Implica la liberación de todas las energías y potencialidades del país. Pretende terminar con las trabas que frenan nuestro desarrollo. Le dice basta a la especulación financiera, al exagerado centralismo, a la injusta distribución del ingreso, al achicamiento de la producción y a la falta de premios para el esfuerzo nacional. A partir de esta definición categórica, se trazan los horizontes fundamentales de una propuesta que señala la construcción de un mañana diferente para los argentinos. La publicación no pretende levantar paredes de discursos, sino tender puentes de unión. No busca profundizar nuestros desencuentros sino establecer puntos de acuerdo para concretar la unión nacional detrás de objetivos compartidos.
***














